Para lograr resultados que sean analizables, es necesaria la estandarización de los resultados, por lo que describiremos las técnicas más comunes de observación, extractadas del artículo “Como observar un eclipse total de Luna” de Ignacio Ferrín, Boletín Astronómico – LIADA – 1982 Nº 6. Luego se presentan las hojas de reporte para un eclipse lunar.
Para ver algo sobre la física de los eclipses lunares, tenemos un articulo anterior.
Para observar los eclipses de Luna, no existe ningún peligro para los ojos. En la parte central, nuestro satélite adquiere un color rojizo, debido a que nuestra atmósfera produce un fenómeno óptico denominado refracción.
Es posible registrar estos fenómenos en video, sin telescopio. Es importante dar a la cámara un buen aumento, necesario para que sea de un tamaño interesante. La observación es ideal realizarla a través de binoculares, a simple vista o con telescopio, este ultimo con el mínimo aumento posible.
Introducción a las observaciones
Un eclipse total de Luna es un fenómeno impresionante para aquellos que pueden verlo con un buen cielo despejado. Las observaciones pueden ser realizadas con unos binoculares, o con un telescopio de bajo aumento. El borde de la sombra de la Tierra es difuso, y se hace tanto mas difuso cuanto mayor sea el aumento. El aumento adecuado es aquel en el que toda la Luna cabe dentro del campo del ocular.
En el eclipse total, nuestro satélite puede tomar una coloración rojiza intensa, o en algunas ocasiones, desaparecer por completo. Es posible realizar observaciones, pero a menos que estas no sean tomadas en forma planeada y calibradas, no podrán ser usadas para arrojar alguna información numérica sobre el eclipse.
- La medición de los contactos de la Luna con la sombra
- La luminosidad de nuestro satélite (Nro. De Danjon). (en el articulo original aparecen mas técnicas de observación).
En un eclipse total, nuestro satélite se encuentra por algún tiempo sumergido totalmente sumergida en el cono de sombra de la tierra. Pese a ello, la luna no desaparece totalmente. Es debida a un efecto de refracción en nuestra atmósfera. Es sabido que la luz roja se refracta mas que la azul, de tal manera que encuentra a nuestro satélite cuando este está dentro del cono de sombra. Esta es la razón por lo que en muchos eclipses la Luna toma la coloración rojiza.
![]() |
En esta secuencia de un eclipse parcial fotografiado en Grecia, puede verse perfectamente la sombra circular de la Tierra.
|
El aumento del tamaño de la sombra
![]() |
Variación anual del aumento de la umbra. La curva de arriba representa las observaciones de contactos de cráteres en los eclipses. Los picos de abajo son los máximos de las lluvias meteóricas.
|
La medición de los tiempos de contacto
En un eclipse total de Luna hay cuatro contactos. Tan pronto como Usted vea un borde oscuro en la Luna Llena, será el momento del primer contacto. Tan pronto como Ud. Vea que la Luna ha sido completamente absorbida por la sombra terrestre, y que no queda ningún bordecito brillante, es el segundo contacto. Repita las observaciones igualmente (pero al revés!) para el tercero y cuarto contacto. Normalmente los contactos con la penumbra son tan tenues, que no es posible determinarlos.
Algunos consejos:
• Cada observador debe reportar sus observaciones independientemente de los demás, Así, cuando este en el telescopio, no diga “!Contacto!”, y con ello influencie a los otros observadores.
• Es necesario utilizar un buen reloj, sincronizado con la hora oficial. La observación debe tener una precisión de 6 segundos. Ponga su reloj con la hora oficial, y mírelo cada vez que piense que hay un contacto. Para reportar utilice el tiempo Universal.
• Utilice el ojo desnudo, unos binoculares, o un telescopio de bajo aumento, reportando en cada caso que instrumento utilizó. Esté observando al menos 6 minutos antes de los tiempos predichos.
• Tenga especial cuidado si existen nubes. El paso de nubes sobre la Luna puede alterar el valor del tiempo de contacto. Reporte esta información en su informe.
Los contactos con los cráteres
Los cráteres utilizados normalmente son: 1: Grimaldi – 2: Aristarchus (muy brillante) – 3: Kepler – 4: Copernicus (grande) – 5: Pytheas (pequeño, brillante) – 6: Thimocharis – 7: Tycho (brillante) – 8: Plato (grande, oscuro) – 9: Aristóteles – 10: Eudoxus – 11: Manilius – 12: Menelaus (brillante) – 13: Plinius – 14: Taruntius (brillante) – 15: Proclus (brillante) – 16: Langrenus (brillante) – 17: Archazel – 18: Fracastorius (oscuro) – 19: Theopilus – 20: Petavius – 21: Pitatus (oscuro) – 22: Gassendi.
No es necesario medirlos todos, pero mida el mayor numero que le sea posible.
Consejos útiles:
Sincronice y use su reloj como antes. Familiarícese con los cráteres varios días ANTES del eclipse. Recuerde que es mas difícil identificarlos cuando la luna está llena.
Observe con el telescopio con el menor aumento posible, o con binoculares, los siguientes valores para cada cráter:
El análisis de estas observaciones es complicado, pero por la misma razón proporcionan una medida más precisa del aumento del tamaño de la sombra.
La escala de Danjon
En 1922 Danjon se encontró con el problema de llevar a una escala numérica, las numerosas descripciones verbales de eclipses pasados, dispersas en la literatura. Danjón estableció una escala de luminosidades relativas L, como sigue:
Luminosidad - Descripción
0 ECLIPSE MUY OSCURO. LA LUNA DIFÍCILMENTE VISIBLE, ESPECIALMENTE EN LA MITAD DEL ECLIPSE TOTAL.
1 ECLIPSE OSCURO, CON COLORACIÓN GRIS O MARRÓN, Y DETALLES EN EL DISCO DISCERNIBLES CON DIFICULTAD.
2 ECLIPSE ROJO OSCURO O ROJO HERRUMBROSO, CON UN ÁREA CENTRAL OSCURA EN EL CENTRO DE LA SOMBRA, Y LOS BORDES ALGO MAS BRILLANTES.
3 ECLIPSE DE COLOR ROJO LADRILLO, LA SOMBRA CON UN BORDE AMARILLO MÁS BRILLANTE.
4 ECLIPSE BRILLANTE DE COLOR ANARANJADO O COBRIZO, CON BORDES AZUL BRILLANTE.
Note que:
La aplicación de esta escala a numerosos eclipses desde 1823 hasta 1943, ha demostrado una interesante correlación con la actividad solar.
Esta correlación es la siguiente:
![]() |
En la linea horizontal, esta representada la actividad solar (el cero corresponde a un mÍnimo de actividad solar) |
Si haces mediciones envía el siguiente reporte a nuestro mail. (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
FECHA: ............LUGAR ................................
OBSERVADOR: ................... EMAIL ...................
AYUDANTE: ..................... EMAIL ...................
PERTENECE A ALGUNA AGRUPACIÓN? ..........................
EMAIL: ..................................................
ESTA EN GRUPO?: ........ CUANTOS SON? .............
EL EQUIPO USADO
TELESCOPIO-BINOC: .................................
TIPO DE TELESC. ...............................
AUMENTO: ...... FILTRO: ..................
MOTOR?: ...............
CONTACTOS INICIALES
CONTACTO HORA CIELO OBSERVACIONES
1º __:__:__
2º __:__:__
3º __:__:__
4º __:__:__
CRATER ......................................
CONTACTO Nº HORA (TU) CIELO OBSERVACIONES _________ __:__:__
***********************************
CRATER ......................................
CONTACTO Nº HORA (TU) CIELO OBSERVACIONES _________ __:__:__
CONTACTO Nº HORA (TU) CIELO OBSERVACIONES _________ __:__:__
OBSERVACIONES GENERALES: